El CEO de PenalTech, Fran Peláez, analiza en Economist & Jurist los retos penales derivados del uso avanzado de IA y el vacío legal que empieza a evidenciarse.
ÍNDICE DE CONTENIDOS:
-
1. Publicación destacada en Economist & Jurist
• ¿Por qué es importante esta aparición para PenalTech?
• Sobre Fran Peláez, CEO de PenalTech
-
2. Delitos con inteligencia artificial en España: ¿una amenaza real?
• Casos actuales y nuevas formas delictivas
• ¿Estamos preparados a nivel normativo?
-
3. Fran Peláez: una voz penalista frente a la revolución tecnológica
• El papel de PenalTech en los ciberdelitos
• Aportaciones clave del artículo publicado
-
4. PenalTech Legal Partner: respuesta real a un problema creciente
• ¿Qué es PenalTech Legal Partner?
• Cómo ayudamos a empresas tecnológicas ante delitos con IA
-
5. ¿Qué viene ahora? Retos, reformas y compromisos
• Reflexión sobre la adecuación del Código Penal
• Propuesta de hoja de ruta para el sector jurídico
-
6. Conclusión: más allá del artículo, una misión
• Cómo contactar con PenalTech
• Recursos gratuitos y servicios especializados
1. Publicación destacada en Economist & Jurist
¿Por qué es importante esta aparición para PenalTech?
El pasado 31 de julio de 2025, Economist & Jurist, una de las publicaciones jurídicas más prestigiosas de habla hispana, dedicó un extenso artículo a Fran Peláez, CEO de PenalTech, bajo el título: “Los delitos derivados de la IA pondrán a prueba la solvencia de nuestro Código Penal”.
Este reconocimiento no es casual: refleja el creciente interés por un fenómeno que preocupa tanto a juristas como a tecnólogos y que ya está generando tensiones en los tribunales de toda España. Hablamos, claro está, de los delitos con inteligencia artificial en España, una realidad emergente que pone en jaque las categorías penales tradicionales y los sistemas de prueba vigentes.
Que un medio como Economist & Jurist se haga eco de esta problemática y lo haga de la mano de PenalTech, no solo visibiliza nuestra labor, sino que refuerza nuestro posicionamiento como despacho penalista de referencia en ciberdelincuencia.
Sobre Fran Peláez, CEO de PenalTech
Fran Peláez lleva años trabajando en la primera línea del Derecho Penal. Como abogado penalista, ha centrado su carrera en la defensa de personas acusadas en procedimientos especialmente complejos, donde la tecnología y la ley se entrecruzan. Hoy dirige PenalTech, el primer despacho en España dedicado en exclusiva a representar a investigados por ciberdelitos y, muy en particular, por delitos con inteligencia artificial en España.
Desde sus oficinas en Sevilla, Madrid y Málaga, su equipo ha apostado por una forma distinta de ejercer la abogacía: trato cercano, defensa técnica de alto nivel y una coordinación continua con peritos informáticos desde el inicio de cada caso. Esa combinación permite construir defensas más sólidas, adaptadas a una realidad jurídica que cambia muy rápido.
Precisamente ese enfoque ha sido lo que ha llamado la atención de Economist & Jurist. En su reportaje, destacan cómo Peláez está sabiendo interpretar el impacto de los delitos con inteligencia artificial en España y ofrecer respuestas jurídicas coherentes y eficaces. Su trabajo no solo anticipa los retos del sector, sino que también ayuda a que los tribunales comprendan estas nuevas formas de criminalidad digital.
2. Delitos con inteligencia artificial en España: ¿una amenaza real?
Casos actuales y nuevas formas delictivas
El desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial está generando oportunidades inéditas en muchos sectores… pero también está abriendo la puerta a una nueva categoría de delitos que ya están dejando huella en los juzgados. Los delitos con inteligencia artificial en España no son una posibilidad lejana: son un problema real y creciente.
En la práctica penal diaria, ya se están investigando y persiguiendo casos como estos:
-
Suplantaciones de identidad mediante vídeos falsos generados con IA (deepfakes).
-
Estafas telefónicas en las que se utilizan voces clonadas para engañar a familiares o empresas.
-
Difusión automatizada de contenidos ilegales a través de bots o redes entrenadas.
-
Manipulación de sistemas de reconocimiento facial para evitar controles o fraudes.
-
Alteración de evidencias digitales utilizando generadores de imágenes o texto por IA.
Este tipo de delitos con inteligencia artificial en España plantea enormes dificultades a nivel jurídico. Muchas veces no encajan claramente en los tipos penales ya existentes, lo que deja a víctimas, abogados y jueces en una situación incierta. Además, la velocidad con la que estas conductas aparecen supera con creces el ritmo de reforma del Código Penal.
Desde PenalTech lo estamos viendo de primera mano. Fran Peláez, nuestro CEO, lo expresa con claridad:
“No se trata de hablar del futuro. Se trata de asumir que estos delitos ya existen, que están afectando a personas reales y que el Derecho Penal debe reaccionar sin demora, con rigor y con una base técnica sólida”.
En definitiva, los delitos con inteligencia artificial en España ya son parte de la agenda de la justicia penal. La cuestión no es si llegarán, sino si estamos preparados para afrontarlos.
¿Estamos preparados a nivel normativo?
El Código Penal español, aprobado en 1995 y reformado en múltiples ocasiones, sigue siendo el principal instrumento para castigar las conductas delictivas. Sin embargo, la aparición de los delitos con inteligencia artificial en España plantea un reto que va mucho más allá de una simple actualización legislativa.
Hoy por hoy, este tipo de delitos se están encajando dentro de figuras tradicionales como la estafa, el sabotaje informático, las amenazas o la revelación de secretos. Pero cada vez es más evidente que estas categorías se quedan cortas. ¿Cómo encajamos penalmente a un sistema de IA que actúa de forma autónoma? ¿Qué pasa si una prueba digital ha sido modificada mediante inteligencia artificial? ¿Quién responde cuando un deepfake genera daños reales?
Estas preguntas no son teóricas: ya están sobre la mesa en juzgados de toda España. Y la legislación, por ahora, no da respuestas claras.
En PenalTech, llevamos tiempo alertando sobre este vacío legal. Hemos defendido a clientes implicados en los primeros procedimientos de este tipo, donde la prueba tecnológica y el análisis pericial resultan clave. Lo hemos vivido en sala, redactando escritos de defensa, impugnando informes y forzando a los tribunales a enfrentarse a una realidad que no pueden seguir ignorando.
La reciente publicación en Economist & Jurist lo confirma: los delitos con inteligencia artificial en España están superando los límites del Derecho Penal clásico. Por eso es urgente avanzar hacia una regulación más clara, técnica y adaptada a los desafíos de esta nueva era.
Como siempre, el primer paso es visibilizar el problema. Y el segundo, contar con especialistas capaces de plantear soluciones, tanto en la defensa penal como en el diseño normativo del futuro.
3. Fran Peláez: una voz penalista frente a la revolución tecnológica

Fran Peláez en una de las ponencias que habitualmente ofrece PenalTech
El papel de PenalTech en los ciberdelitos
La irrupción de los delitos con inteligencia artificial en España no solo plantea problemas técnicos o vacíos legales. También obliga a los penalistas a posicionarse con firmeza ante una nueva realidad que desafía lo que creíamos estable en nuestro ordenamiento jurídico.
En ese contexto, PenalTech, bajo la dirección de Fran Peláez, se ha consolidado como un despacho pionero en la defensa de acusados por ciberdelitos y conductas tecnológicas complejas. Desde el primer momento, el equipo ha trabajado con una visión clara: anticiparse a los conflictos penales derivados del uso de inteligencia artificial, incluso antes de que fueran reconocidos públicamente por medios o instituciones.
Casos reales de sextorsión a través de algoritmos automatizados, amenazas mediante bots generativos, intrusiones informáticas apoyadas en modelos de IA, o manipulación de imágenes y audios mediante técnicas deepfake, forman parte del historial reciente del despacho. En todos ellos, el denominador común ha sido el mismo: delitos con inteligencia artificial en España que no encuentran todavía un marco penal plenamente adecuado.
Lo que realmente distingue a PenalTech no es solo su dominio del Derecho Penal, sino la capacidad de traducir el lenguaje técnico del cibercrimen en argumentos jurídicos sólidos. Este enfoque híbrido —profundamente penalista, pero también riguroso en lo tecnológico— permite articular defensas con sustancia, que no se limitan a negar los hechos, sino a desmontar las bases técnicas de la imputación.
La aparición en Economist & Jurist no hace más que confirmar lo que muchos profesionales ya sabían: que en el escenario español de los delitos con inteligencia artificial, PenalTech está marcando la pauta. Y eso, en un ámbito tan cambiante como este, no es poca cosa.
.
Aportaciones clave del artículo publicado
La reciente publicación en Economist & Jurist, titulada “Los delitos derivados de la IA pondrán a prueba la solvencia de nuestro Código Penal”, no es una mera entrevista institucional ni una opinión más entre muchas. Es, en realidad, una toma de posición valiente. Un mensaje claro a toda la comunidad jurídica sobre los retos urgentes que plantean los delitos con inteligencia artificial en España.
En sus declaraciones, Fran Peláez no se limita a describir el fenómeno. Lanza propuestas y advertencias con el objetivo de evitar que el Derecho Penal llegue tarde a una realidad que ya ha empezado a causar problemas muy reales. Entre las ideas más destacadas que recoge el artículo:
-
Denuncia que el ordenamiento jurídico español no está preparado para responder eficazmente a los delitos con inteligencia artificial en España.
-
Propone reformas legislativas concretas para adaptar el Código Penal a estos nuevos escenarios delictivos.
-
Reivindica la figura del abogado penalista como escudo frente a la criminalización de ciudadanos por hechos que muchas veces ni siquiera entienden técnicamente.
-
Llama la atención sobre el peligro de atribuir delitos basándose solo en prejuicios tecnológicos o en pruebas mal interpretadas.
Estas aportaciones tienen un doble valor. Por un lado, elevan el debate público y académico sobre los delitos con inteligencia artificial en España, y por otro, consolidan a PenalTech como un despacho con visión de futuro y compromiso institucional.
En un momento en que los tribunales se enfrentan a pruebas manipuladas por IA, denuncias por contenidos generados automáticamente o acusaciones sin base técnica sólida, es más importante que nunca contar con profesionales capaces de moverse entre el Derecho Penal y la tecnología. Y esa es precisamente la línea que defiende Fran Peláez en esta intervención: proteger sin alarmismo, juzgar sin ignorancia y actuar con garantías.
4. PenalTech Legal Partner: respuesta real a un problema creciente
¿Qué es PenalTech Legal Partner?
En un momento en el que los delitos con inteligencia artificial en España crecen en número, complejidad y alcance mediático, las empresas tecnológicas -grandes o pequeñas- están cada vez más expuestas a consecuencias penales. Y lo peor no es que haya riesgo. Lo peor es llegar tarde. PenalTech Legal Partner nace precisamente para evitarlo.
Este servicio es mucho más que un asesoramiento jurídico clásico. PenalTech Legal Partner es un modelo integral de acompañamiento penal preventivo, creado específicamente para startups, scaleups y compañías tecnológicas que desarrollan o utilizan herramientas basadas en inteligencia artificial. Nuestro objetivo es claro: que ninguna empresa se vea envuelta en un procedimiento penal por culpa de una mala decisión tecnológica… ni tenga que improvisar su defensa cuando ya hay una denuncia encima de la mesa.
El auge de los delitos con inteligencia artificial en España exige respuestas jurídicas especializadas. Por eso, este modelo no está diseñado para cubrir “todo el Derecho”, sino para centrarse en lo que realmente importa cuando hay riesgo penal:
-
Anticipar posibles imputaciones en el diseño y comercialización de productos basados en IA.
-
Blindar a la empresa frente a denuncias relacionadas con el uso indebido o irresponsable de tecnología.
-
Defender a programadores, CEOs o responsables de datos cuando son investigados penalmente.
-
Formar a los equipos técnicos y directivos para prevenir, responder y documentar correctamente cada incidente.
Todo ello sin necesidad de crear un departamento jurídico interno, con una comunicación directa y continua, y con un equipo penalista que habla tu mismo idioma: el de la tecnología, los datos y la innovación.
Porque en PenalTech no solo entendemos el Derecho Penal. Entendemos los delitos con inteligencia artificial en España desde dentro, desde la experiencia real de haberlos litigado, analizado y anticipado.
Cómo ayudamos a empresas tecnológicas ante delitos con IA
Los delitos con inteligencia artificial en España ya no son solo una amenaza para ciberdelincuentes anónimos. Cada vez golpean más a empresas reales, con productos legítimos, que operan en sectores tan diversos como el financiero, el sanitario, el legal o el de la seguridad. La línea entre innovación y responsabilidad penal se está volviendo cada día más delgada.
Imagina estas situaciones, todas ellas ocurridas en España:
-
Una plataforma automatizada de pagos bloquea cuentas por error. El cliente, indignado, la denuncia por estafa.
-
Un modelo de IA para selección de personal introduce sesgos discriminatorios. Acaba en los tribunales por delito contra la integridad moral.
-
Un software de análisis accede a bases de datos personales sin contar con consentimiento expreso. La empresa es acusada de descubrimiento y revelación de secretos.
-
Un deepfake ofensivo se difunde desde la red corporativa. La compañía es señalada como responsable.
En todos estos ejemplos, la empresa no solo queda expuesta a daños reputacionales. También puede ser imputada penalmente. Y es entonces cuando ya no basta con un abogado generalista o un compliance estándar. Se necesita un equipo con experiencia real en delitos con inteligencia artificial en España.
PenalTech Legal Partner está diseñado precisamente para blindar a las empresas ante esta nueva tipología delictiva. ¿Cómo lo hacemos?
- Diagnóstico penal tecnológico: analizamos cómo funciona tu producto o servicio desde la lógica del Código Penal, anticipando posibles riesgos antes de que sea tarde.
- Protocolos de respuesta penal inmediata: si recibes una denuncia, una notificación judicial o una filtración crítica, sabrás exactamente qué hacer en cada fase.
- Coordinación con expertos técnicos: trabajamos mano a mano con peritos informáticos, ingenieros jurídicos y especialistas en ciberseguridad para armar defensas sólidas desde el minuto uno.
- Asistencia preventiva ante ataques reputacionales: los delitos con inteligencia artificial en España suelen venir acompañados de ruido mediático y exposición pública. Te ayudamos a gestionarlo con estrategia legal y comunicación eficaz.
Este modelo jurídico ha sido reconocido por aceleradoras, fondos de inversión y clústeres tecnológicos como una herramienta útil, realista y adaptada al contexto actual. Porque cuando se trata de delitos con inteligencia artificial en España, improvisar no es una opción.
5. ¿Qué viene ahora? Retos, reformas y compromisos
Reflexión sobre la adecuación del Código Penal
En la entrevista publicada por Economist & Jurist, Fran Peláez lanza una advertencia que no debe pasarse por alto: los delitos con inteligencia artificial en España pondrán a prueba la solvencia de nuestro Código Penal. No es una frase impactante sin más. Es una constatación técnica y una llamada directa a quienes diseñan y aplican las normas.
Hoy en día, nuestra legislación penal responde con herramientas pensadas para un mundo analógico. Incluso tras las reformas de los últimos años, seguimos usando esquemas punitivos diseñados antes de la explosión digital… y mucho antes del auge de la IA. ¿El resultado? Una respuesta jurídica imprecisa, reactiva y, en ocasiones, ineficaz ante los delitos con inteligencia artificial en España.
Algunos ejemplos reales:
-
Manipulación de elecciones mediante algoritmos y bots programados para influir en la opinión pública.
-
Deepfakes utilizados en procesos judiciales para suplantar identidades o alterar pruebas.
-
Modelos de IA que toman decisiones automatizadas con efectos gravemente perjudiciales para las personas.
-
Generadores de contenido que difunden automáticamente imágenes delictivas o material sensible.
En todos estos supuestos, nos enfrentamos a una pregunta central: ¿quién responde penalmente cuando hay una IA implicada? ¿El programador? ¿El usuario? ¿La empresa proveedora? ¿Nadie?
Fran Peláez insiste en que no hace falta reinventar todo el Código Penal, pero sí adaptarlo. Necesitamos figuras jurídicas nuevas, conceptos de imputabilidad tecnológica, y criterios probatorios específicos para no quedarnos atrás ante una amenaza que ya es presente.
Propuesta de hoja de ruta para el sector jurídico
En PenalTech no nos limitamos a señalar el problema. También trabajamos activamente para construir soluciones viables que den seguridad jurídica frente a los delitos con inteligencia artificial en España. Estas son algunas líneas estratégicas que ya estamos aplicando:
1. Formación penalista especializada en inteligencia artificial
Jueces, fiscales, abogados y policías necesitan comprender cómo funciona la IA si quieren valorarla jurídicamente. Por eso colaboramos con universidades y colegios profesionales en cursos prácticos y realistas sobre la intersección entre Derecho Penal y tecnología.
2. Protocolos probatorios adaptados a la IA
Establecer criterios claros sobre cómo conservar, autenticar y presentar pruebas manipuladas por modelos generativos o sistemas automatizados. Este es uno de los principales retos en los procedimientos penales actuales en España.
3. Reformas legales específicas para delitos tecnológicos complejos
No se trata solo de modificar el Código Penal: también hay que adaptar leyes procesales, normas sobre periciales y criterios de imputación para delitos como la suplantación mediante IA o el sabotaje algorítmico.
4. Auditorías ético-jurídicas preventivas en empresas tecnológicas
Ofrecemos revisiones integrales de algoritmos, sistemas predictivos o servicios con componentes de IA antes de su comercialización, a través de PenalTech Legal Partner.
5. Creación de observatorios interdisciplinares
Promovemos espacios de análisis conjunto entre juristas, tecnólogos, expertos en ética y criminólogos para anticipar nuevas amenazas. El objetivo: que la reacción jurídica no llegue siempre tarde.
Todos estos compromisos están guiados por una premisa clara: los delitos con inteligencia artificial en España exigen una evolución del Derecho Penal que combine técnica, estrategia y humanidad. Y eso solo es posible si actuamos desde ya.
6. Conclusión: más allá del artículo, una misión
Cómo contactar con PenalTech
La publicación de Fran Peláez en Economist & Jurist no es un simple reconocimiento personal. Es una validación clara del papel que está desempeñando PenalTech en un ámbito cada vez más delicado: la defensa frente a los delitos con inteligencia artificial en España. Este tipo de menciones en medios jurídicos de prestigio no llegan por casualidad. Son el reflejo de un trabajo riguroso, continuado y orientado a solucionar problemas legales que ya están aquí.
Si has llegado hasta este punto, seguramente te preocupa tu situación jurídica. Tal vez formas parte de una empresa tecnológica, desarrollas productos basados en IA o simplemente te interesa prevenir responsabilidades penales derivadas del uso de herramientas digitales.
Sea cual sea tu perfil, estamos aquí para ayudarte. En PenalTech ofrecemos soluciones jurídicas adaptadas al contexto tecnológico más exigente:
-
Defensa penal en casos de ciberataques, estafas digitales, filtración de datos o uso indebido de algoritmos.
-
Asistencia técnica especializada en delitos con inteligencia artificial en España.
-
Diseño de estrategias de protección jurídica para empresas que trabajan con IA generativa, machine learning o automatización avanzada.
-
Acompañamiento jurídico preventivo con el programa PenalTech Legal Partner.
📞 ¿Quieres hablar con nosotros?
Puedes llamarnos directamente, escribirnos a través del formulario web o agendar una primera consulta gratuita. Analizaremos tu situación y te daremos una propuesta clara, detallada y realista. Sin letra pequeña, sin tecnicismos vacíos, y con la honestidad que exigen los temas penales. Puedes acceder desde aquí.
Recursos gratuitos y servicios especializados
Si todavía no estás seguro de dar el paso, puedes empezar con alguno de nuestros materiales divulgativos:
📘 Guías prácticas sobre delitos informáticos y riesgos legales con IA.
🎥 Vídeos explicativos sobre cómo actuar ante una denuncia penal por uso de inteligencia artificial.
Todo está disponible gratuitamente en nuestra web. Porque creemos que la información también es una forma de defensa.
En resumen
Estamos en Economist & Jurist porque nos tomamos muy en serio los delitos con inteligencia artificial en España.
Pero no queremos limitarnos a denunciar lo que no funciona. Nuestra vocación es construir alternativas legales sólidas, con visión penalista, estrategia y compromiso.
Si estás en riesgo, si ya estás siendo investigado, o si quieres prevenir antes de que sea tarde, no lo dudes: estamos a un mensaje de distancia.
Porque el Derecho Penal no puede quedarse en el siglo XX. Y porque tu libertad, tu reputación y tu tranquilidad merecen un equipo que hable el mismo idioma que la tecnología.